Danzas circulares – parte 1

El transitar del círculo…tropología de la imagen…danza primigenia como forma simbólica del movimiento cósmico, la cual queda presente…remanentes en las danzas populares …pasando por la estilización en el ballet, y volviendo a su sentido metafórico en la Consagración de la primavera como ruptura y renovación de lo clásico…en una intrincada presencia en las danzas folclóricas; eje de conversión de la danza moderna.

En diferentes textos que se refieren a la historia de la danza, nombran la danza circular como la primera forma de danza; basados en las representaciones pictográficas más antiguas que se conocen. Se explica como una imitación de los astros, ciclos rotativos que se describieron en la bóveda celeste, los cuales dieron lugar a los calendarios, al ritmo del cosmos de un eterno vaivén de la energía astral circundante.

Esta interpretación, la cual parte del concepto de mimesis, pero queda le pregunta… ¿cuáles fenómenos celestes?  Quizás sea anterior a la misma imitación, una fuerza circundante, UNA ENERGÍA VISIBLE EN LUZ FUERZA DEL RAYO, DEL FUEGO….alrededor de la luz divina que protegió al hombre: el fuego, luz misma que derivó en dios. Este análisis busca entonces entender el significado de la circularidad en la danza, asociado con esta forma primigenia del lumen, la luz suprema: el rayo y por ende sus manifestaciones lumínicas: astros, fuego, brillos en el agua…

Hoy en día, la danza circular anima las danzas sagradas, se identifica en las danzas tradicionales o folclóricas, emana espiritualidad en las asociaciones de danzas circulares, se perpetua en los ballets románticos, es el goce desprevenido de las danzas populares, seduce en las danzas sociales…en muchas de estas maneras, la circularidad en la danza desde su significado inicial se ha olvidado, pero de alguna manera los encuentros y seducciones, evocaciones y motivaciones, siguen allí, ciegos a ellas, hemos perdido la facultad de visibilizar lo simbólico. (ver anexo de danzas circulares)

El movimiento como representación de la vida, reveló las entidades vivientes en el cosmos. Se presume que todo se mueve, el universo y sus partículas (considerándonos partículas) se mueven y según el movimiento interno de los átomos en forma circular, alrededor de su núcleo donde sus subpartículas son atraídas hacia el centro por energía electromagnética.

Pero….¿por qué el círculo? ¿Qué pasa en el cuerpo y la mente, más allá del extrañamiento y descentramiento? Disociación del cuerpo y la mente para transitar hacia otros umbrales místicos, universos simbólicos que se desprenden de la alteración de conciencias propio de las danzas extáticas, creación de energía…

ARQUETIPO POR QUE…permanece como forma elemental, produce éxtasis, altera la visión, extrapola al cuerpo, conserva el espacio circular, y su simbolismo olvidado, continua propiciando su fin inicial, la fertilización es decir la sexualidad, las transmutación del cuerpo en seres o entidades por fuera de nosotros, la comunicación extrasensorial con aquello que aun nos es un enigma: nosotros mismos. COMO FORMA, COMO ESPACIO, COMO ELEMENTO SONORO, COMO GESTO EN EL MOVIMIENTO, COMO TRAZO DEJADO…COMO IMAGEN, COMO VÍNCULO SOCIAL. Partiendo del concepto de Jung, en cuanto arquetipo, “los arquetipos o imágenes primordiales son formas o imágenes colectivas que se dan en toda la tierra como elementos constitutivos de los mitos y, al mismo tiempo, como productos autóctonos e individuales de origen inconsciente. Son patrones de formación de símbolos que se repiten a lo largo de la historia y las culturas, en la humanidad entera, y a través de ellos buscan expresión las energías psíquicas. Los arquetipos en sí mismos son inaccesibles: los llegamos a conocer, y nunca totalmente, porque se materializan en símbolos concretos. Su carácter primordial no alude solo a que son muy antiguas en la historia del hombre, sino que pueden generarse en cualquier otro periodo histórico, incluso en el actual. Los arquetipos no son ideas innatas heredadas tal cual, sino formas, tendencias, patrones que subyacen a la formación de símbolos”. El círculo como forma de unión, de equilibrio y armonía, de unidad, de lo absoluto y a la vez lo expandido; la correspondencia entre el cielo y la tierra, entre lo material y lo espiritual.

Fotos: Carolina Posada Restrepo

Desenvolvimiento del círculo.

El simbolismo del círculo es la fuerza y la energía que lleva al movimiento en un constante retorno. El fluyo constante y la repetición de una forma que en su experiencia danzada, se renueva una y otra vez, como la energía que siempre se transforma. “El símbolo revela ciertos aspectos de la realidad – los más profundos – que se niegan a cualquier otro medio de conocimiento. Imágenes, símbolos, mitos, no son creaciones irresponsables de la psique; responden a una necesidad y llenan una función: dejar al desnudo las modalidades más secretas del ser”[1].

Si retomamos su etimología, la palabra “danza” se deriva de la raíz tan, que en sánscrito significa “tensión”. Por eso “(…) bailar es experimentar y exprimir, con el máximo de intensidad, la relación del hombre con la naturaleza, con la sociedad, con el futuro y con sus dioses”[2]. Esa relación en la historia de la danza se ha conservado en su esencia, la técnica y los medios para interpretarla han variado a través de los siglos, pero la danza ha sido un lenguaje para comunicar con el cuerpo su relación con el entorno. El coreógrafo Maurice Béjart (también teórico sobre el encuentro de la danza en occidente con la danza clásica de la India) consideraba que la danza es unión del individuo con la realidad cósmica. La danza es un arte que se extiende más allá del poder de las palabras, de la mímica, de lo traducible, para convertirse en “(…) un medio de decir lo indecible”[3]. En esa unión cósmica, la danza circular lleva al bailarín a un estado de éxtasis, donde imágenes lumínicas aparecen en su mente, creando así esa sensación de comunión cósmica.

 Chorea, es danza en círculo. En el vocablo griego choros va implícito un sentido danzable.  La danza misma o chorea, puede descender según Platón de kara, la alegría. Con ese vocablo, antecedido por el terpis se habría formado el nombre de la musa que preside las danzas Terpsícore. De allí, coreografía…la escritura de la danza. Chorein también está relacionado con una idea del fundamento musical con el cual se relaciona.

Molpé es la melodía danzada, lleva encerrada la idea de un melos, que no es solamente lo melodioso sino lo que está cortado miembro a miembro, en fragmentos métricos: un pie, que sirve de base a la danza. Por su parte la strofa, tan importante en la danza coral griega, recibe su nombre del hecho de que el choro, daba la vuelta alrededor del altar, en torno al cual actuaba el cuerpo de cantores-danzantes, donde strefo es girar (de staro, donde stromphos, el trompo, el torbellino y el caracol o trompa sonora) se podría decir que el giro es también la representación del aire, es decir de las nubes, que forman volutas, nunca fijas, siempre cambiantes en movimiento…y la danza es la confabulación de las nubes, en sus fricciones armónicas que producen las descargas eléctricas.

continuará hacia el círculo en el cuerpo como en las danzas acrobáticas


[1] ELIADE, Mircea. En: El mito del eterno retorno.

[2] GARAUDY, Roger. Dançar a vida. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1980. p.14.

[3] BAUCIER, Paul. Historia de la danza en occidente. Barcelona: España, 1981. p. 295.

Deja un comentario