Iconodanza

HISTORIAS DE LA DANZA EN IMÁGENES, EN SUS HUELLAS, EN SUS TRAZOS

La danza vista a través de imágenes, de sus huellas, de los rastros dejados…danzas desaparecidas, incomprendidas…

pictografías posibles danzantes Boyacá - Colombia
Pictografías indígenas en Colombia, sin datación.

Las imágenes de danzas prehistóricas desde hace 40.000 a.c (hasta ahora conocidas en Europa, África y Asia) nos dejan un enigma que quizás nunca podremos develar: ¿cómo fueron aquellas danzas? Este texto es un avance de mi proceso investigativo para interpretarlas. 

Intentar aclarar el significado de los trazos y las grafías de los cuerpos danzantes, puede ser tan apasionante como incierto. El filo entre la cientificidad y la especulación se hace angosto cada vez que me acerco a su interpretación. De allí, que me soporte en diferentes maneras de observar a las imágenes, para hacer una lectura danzada, entre ellas la iconología; porque observar la danza es, a la vez, sentirla danzando.

Como efímera y solipcista, la danza desaparece en su desenvolvimiento. De aquellas, danzadas miles de años atrás, desaparecidas, de las cuales solo quedan unos instantes eternizados en pictografías, poco sabemos. Hasta ahora podrían interpretarse gracias a los estudios comparativos de las religiones, como formas coreográficas miméticas de lo asombroso de la naturaleza, y simpatéticas para evocar sus fuerzas y gracias divinas. Entre las más antiguas imágenes e incluso en los primeros escritos sobre teoría en danza, aparecen las danzas circulares como hierofanías vitales para la existencia del hombre. Pero si la interpretación de las imágenes prehistóricas es incierta, entonces ¿Cómo leerlas para recrear aquellas danzas?, ¿Cómo animarlas?, ¿Devolverles su numen? 

Observación “animada” de la danza 

La iconología (de Panofsky, heredero de Aby Warburg) permite una cierta interpretación de aquellos momentos y como estudio se ha aplicado desde comienzos del siglo XX a la danza (aunque investigadores a comienzos del siglo XX también recopilaban imágenes para analizarlas), por Tilman Seebass, Weege, Brunner-Traut, Walter Salmen, Gabriele Bushc, etc. (debería tenerse en cuenta los estudios de Isadora Duncan). También la etnografía de la danza es iluminadora para comprender aspectos rituales y sociales; por mencionar algunos autores como Adrianne Keapler, Brenda Farell, Anya Peterson Royce entre muchos otros; reconocidos teóricos por sus interpretaciones de las danzas por medio de la antropología y la etnografía como Franz Boas, Irene Loutzaki, Frank Hall, y Rocío Martínez; y desde la arqueología de la danza es de destacar a Yosef Garfinkel. Actualmente, propuestas que se inscriben en las tendencias de estudios culturales de la danza como las de Theresa Buckland, Gay Morris, Susan Foster; Jacqueline Shay Murphy, Ellen Goellner, Susan Manning, Brenda Dixon Gottschild, Ann Cooper Albright, Ann Daly, Amy Koritz, Ramsay Burt y Marta Savigliano, por mencionar algunos, son reveladoras. En las líneas de estudio anteriores; la semiología, la hermeneútica y la simbología son pilares metodológicos para la interpretación de imágenes y performancias. 

Desde la historia de la danza, estudios como la coreología o notación por medio de signos de la danza, permiten acercarse a sus formas sígnicas y abstractas de manera pictográfica. Si bien las pinturas paleolíticas que representan danzantes no necesariamente “escriben” el movimiento coreográfico; las imágenes prehistóricas, simbólicas, invocan ideas metafísicas, maneras de entender el mundo, de crear magia, de descifrar sus preguntas, y de pedir ayuda a energías extraordinarias.

Considero que una metodología más abierta basada en la iconología, con un punto de partida desde la danza por medio de la coreología, los elementos interpretativos de la danza y la arqueología experimental, me permite desarroparme para aclarar dichas imágenes. La danza crea imágenes producidas a través del movimiento que genera el cuerpo, las cuales pueden ser observadas como una lectura danzada. Por ello incluyo, también, la multiplicidad de imágenes (otras efímeras como la danza) que se crean durante el acontecimiento. Es decir, una, es la imagen que queda plasmada del cuerpo danzante, pero otras son las imágenes creadas durante el evento ritualístico. La palabra rito en griego dromenon, es “la cosa realizada”, no es solamente sentir algo sino expresar algo, recibir un impulso, al cual se reacciona. Drama deriva de dromenon en su exacto significado. Es pues no solo un ejercicio de observación, sino también un ejercicio kinético sensorial el cual propongo como metodología para la iconocoreografía de la danza, específicamente las “prehistóricas”. 

Según Dallal, cualquier experiencia humana es danzable (Dallal, 1986), y para su análisis, la interpretación más aproximada debe tener una dimensión analógica y plurívoca. Es pertinente construir el significado a partir del contexto (universo situacional), la de autor (coreógrafo), el imaginario de la obra dancística (texto) y los mundos fronterizos del receptor (público competente). La danza no acontece por si sola. Mi propuesta es realizar una interpretación/re-presentación de la danza iconocoreográfica por medio de una descripción y análisis iconológico; considerando el valor simbólico de cada uno de los elementos develados por las metodologías comparativas con ejemplaridades históricas que se conocen ampliamente o que en la actualidad continuan practicándose de manera ritualística; y una vez se vislumbre el desenvolvimiento del movimiento de esa imagen estática, realizar posteriormente la danza (basada en la arqueología experimental), vivenciarla y llevarla a una forma gráfica virtual semejante a la notación. Pero, primero que todo, mesura y prudencia. Nos encontramos ante imágenes que en su gran mayoría son palimpsestos; la imagen quizás haga parte o no de un conjunto de imágenes que conformen una escena. Por otra parte, ¿la imagen es una copia de la realidad? o ¿una interpretación de quien la elaboró? Y además, es importante tener presente que estas representaciones, generalmente ubicadas en abrigos rocosos, posiblemente fueron alteradas de manera posterior a su realización, por una innumerable cantidad de personas que pasaron por allí, durante miles de años.

Instancias de análisis:

Grafía de la danza: LA IMAGEN SE HACE DANZA 

*nivel preiconográfico: identificar los elementos representados, incluyendo el contexto geográfico en el cual están ubicadas, e histórico en el cual fueron realizadas. Semejante a un contexto etnográfico.

*nivel iconográfico: análisis de las formas, técnica y tema; a la vez de la revisión de textos, documentos y manuscritos para dilucidar conceptos e ideas del período histórico.

Composición: ELEMENTOS DE LA DANZA

Elementos de la danza a tener en cuenta en esta etapa:

Cuerpo (delgado-musculoso, hombre-mujer, individual-grupal, sentado-acostado-parado, dirección de cabeza-torso-brazos-piernas, desnudo-atavíos, pintura corporal-indumentaria, libre-atado, elevación-balance…)

Espacio (natural-artificial, signos-íconos, exterior-interior, marcación repetitiva-marcación inicial, espejo del cosmos-centro del cosmos…)

Atmósfera (Luz-oscuridad, sonidos creados-sonidos naturales, fuego-agua, humo-transparencia, inciensos-brisas, estados alterados-estados conscientes, alimentos-ayunos…)

Tiempo (ritmo interior-ritmo exterior, calendárico-imprevisto, lineal-cíclico…) 

Espectador (activo-pasivo, élite-general…) 

Gesto (indicativo, reflejo de la intimidad, experiencia, éxtasis, comunicación divina, …)

Re-producción: ANIMACIÓN 

Se concluye con este desarrollo interpretativo para aclarar los elementos restantes de la danza, para plantear una significación del movimiento y su concepto (función, significación, magia simpatética, mitología, rituales, textos, etc.); experimentarlo (real y virtualmente); y luego llevarlo a una manera de notación.

*Nivel iconológico: 

Movimiento: coreografía-improvisación, voluntario-involuntario, extático-sereno…

Impulso del movimiento: sagrado-profano, (y los subtemas de cada categoría)…

Forma: mimética-maníaca, controlada-desmesurada, repetitiva-espontánea, acción consciente-respuesta inconsciente…

– Experimentación: real y virtual

  • Notación: las imágenes son en principio la danza fijada como forma de grafía, en un instante escrito de una posición, un gesto, un fragmento de la escena. La forma gráfica de notación completa, entrelaza y crea los espacios faltantes entre las imágenes, teniendo en cuenta esta forma inicial gráfica de la danza. Más que fijación de la danza que puede no revelar mucho, sino de formas gráficas que se pintan con el cuerpo y trazos en el piso como elaboración de signo reveladores

Deja un comentario